Article sur le siècle d’or en Espagne avec Don Quijote et Sor Juana Inés de la Cruz. Article en espagnol pour s’entraîner à la Compréhension Écrite (CE) – niveaux C1-C2 + document audio (CO) à la fin de l’article. Félix González et moi te souhaitons une bonne lecture et une bonne écoute !

La profe Yami

Fondatrice EALM

Canción de fondo en el podcast: “A la sombra estáis”, Juan Bautista Comes

“Dame ya, sagrado mar,
a mis demandas respuesta,
que bien puedes, si es verdad,
que las aguas tienen lengua”.
Luis de Góngora, Amarrado al duro banco

España vivía el momento más fulgurante en su historia. Primero conquistó gran parte de lo que ahora es América, y además tenía enclaves comerciales y militares en casi todo el mundo. Con todo ello vino la riqueza de los nuevos tesoros de las tierras conquistadas: los nuevos colores en los alimentos y ropas, y los nuevos sonidos en las músicas y las lenguas.

Pero no sería sino hasta 1754 que se utilizó por primera vez el nombre “Siglo de Oro” para referirse a este gran periodo español entre 1492, el año del redescubrimiento de América y 1681, con la muerte de Pedro Calderón de la Barca, gran dramaturgo español quien enseñó que toda la vida es sueño.

Este tema de la futilidad de la vida fue bastante recurrente en la literatura de este periodo. Aquí fue cuando se creó la que para muchos es la primera gran novela en la historia de la literatura occidental: “Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes Saavedra. Las inolvidables aventuras de Don Quijote y su ayudante Sancho Panza, fuera de ser una inteligente parodia de las novelas medievales de caballería, es también una profunda revelación de la delgada línea entre la vida intensamente vivida y la locura intensamente insaciable.

En teatro, la fugacidad de la vida fue especialmente destacada por Félix Lope de Vega quien cita en una oda: “Viviendo, todo falta; muriendo, todo sobra”. En poesía, Francisco de Quevedo cita en uno de sus poemas: “Mejor vida es morir que vivir muerto”. En otro cita que el amor puede ser constante más allá de la muerte.

Finalmente, se recomienda leer la literatura más trascendentalista como la de Luis de Góngora o de la mexicana sor Juana Inés de la Cruz. De esta última destaco este bello verso: “Yo no puedo tenerte ni dejarte, ni sé por qué, al dejarte o al tenerte, se encuentra un no sé qué para quererte y muchos sí sé qué para olvidarte”.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

  1. ¿Qué literatura has leído de este periodo de los autores mencionados? ¿Conoces algún otro?
  2. ¿Cuándo es el siglo de oro en España y por qué tiene ese nombre?
  3. ¿Cuál es el tema más recurrente de la literatura del siglo de oro español? ¿Cómo se trata en las citas mencionadas?
  4. ¿De qué se trata la novela Don Quijote de la Mancha? Busca citas que soportan lo que dice el artículo.
  5. Trabaja con tu profesor las citas y los fragmentos destacados en el artículo. ¿Cuál es la cita o el fragmento que más te llama la atención? ¿Por qué?

Félix González.

Profesor de ELE (Español Lengua Extranjera) en Bogotá, Colombia. Le encanta todo tipo de música y enseñar español de una manera innovadora. También colabora con Yamile en el grupo de Facebook “Español Colombiano en Casa” 
Lancer conversation
1
Une question ? Nous sommes sur WhatsApp
Espagnol à la Maison
¡Hola! 👋
En quoi pouvons-nous t'aider ?