L’origine de l’andalou (la variante de l’espagnol du sud de l’Espagne) et quelques expressions que l’on utilise dans ce beau coin du monde hispanique. Jessica León et moi te souhaitons une bonne lecture. Cet article est rédigé en espagnol pour parfaire ton apprentissage de la langue en plus de nos cours & formations. DICTIONNAIRE ANDALOU À LA FIN DE L’ARTICLE !

La profe Yami

Fondatrice EALM

Una variedad del español que causa asombro y dificultades en los aprendientes de español a causa de: acortar las palabras, su pronunciación particular como el seseo o ceceo y sus expresiones o palabras típicas. 

 

A través de esta lectura lo que queremos es que conozcáis el origen del andaluz y que conozcáis algunas expresiones o palabras típicas que forman parte de su cultura popular. Gracias a esto no os sentiréis perdidos en vuestras visitas a Andalucía, comprendiendo algunas de las expresiones populares más conocidas en las conversaciones coloquiales. 

Comenzaremos explicando por qué los andaluces hablamos así. Pues bien, la principal razón según José María Pérez, catedrático de lengua y literatura y experto en habla andaluza, es muy simple: es por el clima. Andalucía es conocida por su buen clima. Esto hace que hagamos más vida en la calle y que se use más la lengua oral. Este mayor uso de la lengua ha hecho que la lengua avance y se haga más económica. Esto se refiere a que somos capaces de expresar lo que queremos decir usando menos palabras. Además, se dice que es un dialecto del español más evolucionado, ya que se encuentra más lejos del latín y es más eficaz y práctico. Por ejemplo, un andaluz hablando media hora dice mucho más que si se habla en correcto español. Un claro ejemplo es el siguiente: un andaluz diría “No pasó NÁ DE NÁ” mientras que en un español correcto se diría “no ha pasado nada de nada”. También tenemos que saber que no hay un solo acento andaluz, sino varios, siendo este diferente este según la provincia en la que vivamos. 

A continuación, me gustaría compartir con vosotros algunos datos curiosos del andaluz que desmiente el estereotipo del andaluz gracioso, inculto e inocente, fomentado a menudo por la televisión. 

  1. La primera gramática del castellano fue elaborada por un andaluz, Antonio de Nebrija en 1492.
  2. Andalucía es una de las regiones hispanohablantes que tiene el vocabulario más rico y es la 2º lengua más hablada del mundo con 470 millones de hispanohablantes que hablan un perfecto andaluz
  3. El castellano que se habla en Latinoamérica proviene del andaluz.

 Pero… ¿Cómo es posible que el idioma hispanoamericano provenga del andaluz? 

Pues muy simple, el 70 % de mujeres que fueron a colonizar América eran andaluzas y los hispanoamericanos aprendieron castellano con las andaluzas. De ahí, que hablen andaluz o tengan rasgos del andaluz. 

En definitiva, como dice Dani Robira, un humorista y actor Andaluz: “Los andaluces somos diferentes, ni mejores ni peores, diferentes”.

Una vez que conocemos el origen del andaluz y algunos datos interesantes, pasaremos a conocer algunas expresiones o palabras andaluzas. 

    • A carajo sacao: muy rápido o deprisa. Ejemplo: “el coche paso a carajo sacao”.
    • A jierro: expresión que se usa para afirmar algo con entusiasmo y decisión. Ejemplo: “¿Te gusta el gazpacho? Yo el gazpacho a jierro”.
    • A punta pala: Significa que hay una gran cantidad de algo como para dar y regalar. Ejemplo: Aquí hay tomate a punta pala
    • Abarrotao: espacio o lugar que está muy lleno. Ejemplo: “El restaurante estaba abarrotao”.
    • Ajogailla: Es una broma en la que se sumerge la cabeza de alguien en el agua de una piscina o la playa durante unos instantes. Ejemplo: “Mi hermano le dio una ajogailla a mi tía”. 
    • Alpargata: zapatilla o sandalia: Ejemplo: “Voy a ponerme las alpargatas antes de salir”.
    • Amamonao: persona que está atontada, atolondrada o mareada. Ejemplo: “Pedro hoy está amonao”.
    • Anca: es un diminutivo de “a casa de”. Ejemplo: “Voy anca mi tía” en vez de “voy a casa de mi tía”.
    • Antié: es una abreviatura del adverbio antes de ayer, día que precedido inmediatamente al de ayer. Ejemplo: “Mi madre fue al supermercado antié”.
    • Apalancao: sin ganas de moverse o hacer algo. Ejemplo: “Yo ya me he apalancao en mi casa”.
    • Apañao: persona de buen ver y que hace muchas cosas bien. Ejemplo: “Luís es muy apañao”.
    • Arcancía: sinónimo de hucha. Ejemplo: “Mi hermano rompió su arcancía para comprarme el regalo”.
    • Ardentía: ardores de estómago. Ejemplo: “La tarta de chocolate me dio ardentía”.
    • Arfavó /jarfavo: es haz el favor o por favor pero indica más una súplica. Ejemplo: “Miriam arfavo/ jarvavo de portarte bien”.
    • Arrecio: con mucho frío. Ejemplo: “Hoy estoy arrecio”.
    • Arrejuntarse: Sinónimo de unirse o juntarse. Se usa cuando hay encuentros familiares numerosos o cuando una pareja se ha ido a vivir junta sin casarse. Ejemplo: “A mi familia le encanta rejuntarse para almorzar” o “Mi prima se ha arrejuntao con el novio”.
    • Atoquisqui: a todo el mundo o para todos. Ejemplo: “Mi padre ayuda atoquisqui” o “Mi madre hizo espaguetis atoquisqui”.
    • Aviate: date prisa o apáñate con eso. Ejemplo: “Aviate con la carne y el tomate”.
  • Babucha: zapatillas de estar por casa. Ejemplo: “Dame las babuchas rosas”.
  • Bajuno: vulgar, barriobajeros, ordinario o grosero. Ejemplo: “A esa fiesta solo van bajunos”.
  • Bastinazo: viene a decir que fuerte y se utiliza cuando algo nos ha causado entusiasmo o nos ha sorprendido. Ejemplo: “Qué bastinazo me ha tocado 100 euros en la lotería”. 
  • Bonico: se usa para decir que un objeto, persona o animal es lindo o bello. Ejemplo: “¡Qué bonico es este niño!”.
  • Boquete: agujero o boquete. Ejemplo: “Se me ha hecho un boquete en el pantalón”.
  • Bulla: es un sinónimo de prisa. ejemplo: “Dame el pan rápido que tengo bulla”.
    • Cacharritos: se refiere a las atracciones de la feria. Ejemplo: “A mi niño pequeño le encantan los cacharritos, sobre todo la noria”. 
    • Cansino: sinónimo de pesado. Ejemplo: “Que cansino eres”. 
    • Capillita: persona apasionada por la semana santa y las procesiones. Ejemplo: “Mi amigo es muy capillita”.
    • Catre: la cama. ejemplo: “Me voy al catre”.
    • Chambao: sinónimo de roto o estropeado. Ejemplo: “El móvil está chambao”.
    • Chinchar: molestar a alguien. Ejemplo: “Juan deja de chinchar a tu hermano”.
    • Chuminá: una tontería o algo que no tiene importancia. Ejemplo: “Lo que te ha pasado es una chuminá”.
    • Compadre: amigo íntimo de fiestas y de penas. Ejemplo: “Compadre nos vemos mañana para irnos de tapas”.
    • Con ti con eso: a pesar de todo. Ejemplo: “Estudie y con ti con eso no he aprobado”
    • Coscarse: darse cuenta de algo o percatarse. Ejemplo: “Mi madre se cosca de todo”
    • Cuchá: llamada de atención, se ha acortado la palabra “escuchar”. Ejemplo: “cuchá lo que te voy a decir”.
  • Daleao: doblado o torcido, sirve tanto para personas como para cosas. Ejemplo: “El árbol está daleao”
  • Dar pal pelo: dar una paliza a alguien o algo (no física). Algunas expresiones similares son “poner en su sitio” o “dar un buen repaso” Ejemplo: “En el partido del viernes el Barcelona le dio pal pelo al Sevilla”. 
  • Embotao: harto de algo, bloqueado o que ha comido mucho. Ejemplo: “Estoy embotao de comer” o “Estoy embotao de tanto estudiar”.
  • Encalomarse: autoinvitarse o colarse en una fiesta o evento. Ejemplo: “Mi hermano se me encalomó el sábado”.
  • Encartar: indica si algo viene bien o no. Ejemplo: “Si salgo pronto de trabajar y se encarta me tomo una cerveza”. 
  • Enguachisnao: algo que está lleno de agua o empapado. Ejemplo: “Los zapatos se me pusieron enguachisnao por la lluvia”.
  • Enortao o acarajotao: muy tranquilo, poco despierto, despistado o que no tiene rumbo u objetivo claro. Ejemplo: “Hoy no das ni una, estás ennortao / acarajotao”.
  • Escamondao: se dice de algo que está muy limpio y aseado. Ejemplo: “Mi perro está escamondao”. 
  • Estar aliquindoi: estar muy pendiente o atento. Viene de la expresión inglesa: Look and do it. ejemplo: “Mi madre está todo el día aliquindo”.
  • Estar empanao: persona que está despistada o no se entera de nada. Ejemplo: “Mi amiga está empaná”.
  • Estar maluscón/a: estar malo o tener mal cuerpo. Ejemplo: “Mi niño está maluscón”.
  • Falserio: mentiras o mentir. ejemplo: “No puedo con el falserio de la gente”.
  • Falta el canto un duro: significa que falta muy poco para algo. Ejemplo: “Me faltó el canto un duro para caerme al agua”.
  • Fetén: perfecto o imposible de mejorar. Ejemplo: “La fiesta de Luis estuvo fetén”.
  • Fitetú: es una acotación de la palabra “fíjate tú”. Ejemplo: “Fitetú lo bien que lo has hecho”.
  • Foh: Interjección que expresa negatividad o apatía. Ejemplo: “¡Foh! qué plan esta tarde tengo que estudiar”
  • Fullero: persona tramposa o que hace trampas. Ejemplo: “Mario es un fullero”.
  • Guarrazo: caerse o golpe que se da una persona al caer. Ejemplo: “Menudo guarrazo se ha dado Luis”.
  • Hacer la robona o la mona: faltar a clases o saltarse las clases. Ejemplo: “Mi primo ayer se hizo la mona”.
  • Hacer pelúa: hacer frío. Ejemplo: “Que pelúa hace esta noche”. 
  • Hacer un mandaillo: Expresión que se usa cuando se tiene que hacer algo, pero no se quiere decir o detallar el que a los demás. Ejemplo: “¿A dónde vas con tanta prisa? A hacer un mandaillo”. 
  • Hacerse el longuis: hacerse el tonto. Ejemplo: “Mi padre se hace el longuis cuando le hablo del viaje”.
  • Hipoputa: no es un insulto a nuestra madre, es una expresión cariñosa aunque no lo parezca. Se suele decir cuando algún conocido hace algo que no nos gusta mucho, pero nos hace gracia. Ejemplo: ¡Qué hipoputas eres diciéndole eso!
  • Illo o quillo: apelativo para referirse a alguien. Ejemplo: “Illo ven que te llama tu madre”.
  • Jamacuco: insolación, ataque, golpe o enfermedad seria y repentina como un mareo o un infarto. Ejemplo: “A María le dio el sábado un jamacuco”.
  • Jamar: comer. Ejemplo: “No veas como jama este niño”.
  • Jardazo: caerse o golpe que se da una persona al caer. Ejemplo: “Alex se ha dado un jardazo”.
  • Jartible: sinónimo de pesado. ejemplo: “Qué jartible mi primo”.
  • Ji home: es un “sí” claro pero irónico o sarcástico. Ejemplo: “¿Mamá puedo volver de casa de mi amiga a las 10? Ji home, a las 8 en casa”.
  • Joé: expresión de asombro. Ejemplo: “Joé, menudo suerte tienes”.
  • La vihen: expresión que indica asombro. Ejemplo: “¡La vihen! menudo golpe ha dado con el coche”.
  • Malafollá: antipático o borde. Ejemplo: “Que malafollá tiene ese tío”.
  • Malaje: persona antipática o con malas contestaciones. Ejemplo: “Qué malaje eres contestándole así”.
  • Mascá: puñetazo en la boca. Ejemplo: “Te voy a dar una mascá como no te calles”.
  • Me da coraje: algo que molesta sin llegar a enfadarnos. Ejemplo: “Eso no me enfada, me da coraje”. 
  • Miarma: es una expresión derivada de “mi alma” para dirigirnos a la persona con la que hablamos, puede ser como guapo o cariño. Ejemplo: “Mi arma que guapa viene hoy. 
  • Mihita: unidad de medida que se refiere a algo muy pequeño. Ejemplo: “¿Te duele la barriga? Una mihita”.
  • Moriña o Amorriñarse: adormilarse o tener sueño. Ejemplo: “Que moriña me está entrado”.
  • Nanai: una negación rotunda. Ejemplo: “Nanai, tú no vas a la casa de tu amiga hoy”.
  • Nike / nikelao: algo que está limpio y perfecto. Ejemplo: “Los deportes me han quedado nikelao”.
  • No ni ná: algo que se hace seguro, similar a “anda que no”. Ejemplo: “No voy a ir yo al concierto, no ni ná”.
  • Papafrita: persona que no vale para nada. ejemplo: “Anda, ese es un papafrita”.
  • Patochá: tonterías o estupideces. Ejemplo: “Luisa solo dice patochás”.
  • Pejiguero: persona pesada o cansina. Ejemplo: “Que pejiguero eres illo”.
  • Perita: algo guay o bonito. Ejemplo: “El trabajo de plástica me ha quedado perita”. 
  • ¡Pero qué haces, alma de cántaro!: expresión usada para decirle a una persona que es muy inocente o que lo que está haciendo no está bien, no tiene sentido o está haciendo el tonto. Ejemplo: “¡Pero Rocío, qué haces alma de cántaro!”.
  • Pisha /picha: es sinónimo de tío o chaval. Se usa mucho en conversaciones entre gaditanos, personas de Cádiz, para apoyar o reforzar una idea. Ejemplo: “Juan, pisha vente luego a tomar unas tapas”.
  • Realiarse: liarse mucho. Ejemplo: “Se ha reliado muchísimo con el examen”.
  • Remear: imitar o copiar a alguien. Ejemplo. “Luis no para de remearme”.
  • Revenios: caducados, pasados de fecha o en mal estado. Ejemplo: “Las patatas estaban revenias”.
  • Ser más lacio que un choco: persona o cosa que no tiene gracia. Ejemplo: “Este vestido es más lacio que un choco”.
  • Sieso: persona sin gracia o antipático. Ejemplo: “Pedro está muy sieso hoy”.
  • Taco: mucho. Ejemplo: “Me gusta ese chaval un taco”
  • Tajá: rodaja o rebana de algo u obtener ganancias de algo. Ejemplo: “Mi hermano siempre saca tajá de todo” o “Mi abuela me cortó una tajá de sandía”.
  • Tequiyá: fórmula para expresar desacuerdo, viene a ser como “te quieres ir ya” o “no me lo creo”. Ejemplo: “Tesquiyá, que te va a tocar a ti la lotería”.
  • Tinglao: vivienda parecida a una casa de campaña hecha con telas y soportes metálicos que son clavados en el suelo. Ejemplo: “Menudo tinglao se montó en la playa”.
  • Tragantá: agarrar a una persona por el cuello. Ejemplo: “En la pelea Luís le dio una tragantá”.
  • Trancazo: resfriado. Ejemplo: “Tengo un trancazo desde el viernes”.
  • Un poné: un ejemplo o una suposición. “Un poné, te toca la lotería, ¿Qué harías?”.
  • Una jarta: expresión que implica una barbaridad o una gran cantidad. Ejemplo: “Me he pegado una jarta de estudiar”.
  • Vaina: persona o cosa estúpida. ejemplo: “No te preocupes por esa vaina”.
  • Zagal: muchacho. Ejemplo: “Mi primo es un zagal”. 
  • zarpajazo: Caerse o golpearse. Ejemplo: “Mi tía ha dado un zarpajazo terrible”.

También me gustaría compartiros un video en el que se muestran muchas de las palabras que se han presentado, creado por el día de Andalucía, el 28 de febrero, para que podáis escuchar cómo se pronuncian.

Bueno hasta aquí la selección de palabras o expresiones andaluzas, espero que os haya gustado y que os permita conocer más la cultura andaluza y una variedad del español, el dialecto andaluz. Sí conocéis otras expresiones o palabras andaluzas podéis dejarlas en los comentarios.

Jessica León Ocaña

Maestra gaditana de educación primaria con mención en francés. Tengo un máster en competencias docentes avanzadas y un máster en ELE. Me gusta mucho leer, crear materiales educativos y compartirlos en mi cuenta de Instragram @Sta.fle Me encanta viajar y conocer nuevas culturas de las que enriquecerme.

Conseil pour progresser : Si tu veux perfectionner ton espagnol, nous t'invitons à suivre nos cours particuliers et les cours collectifs de notre club de conversation.

Jessica León Ocaña
15 mots de l’espagnol colombien

Lire cet article sur :

Lancer conversation
1
Une question ? Nous sommes sur WhatsApp
Espagnol à la Maison
¡Hola! 👋
En quoi pouvons-nous t'aider ?